jueves, 21 de enero de 2016

EL CONFLICTO DEL SÁHARA OCCIDENTAL

Abstract

El conflicto del Sáhara Occidental no encuentra solución desde hace 40 años. En todo este tiempo transcurrido, desde que dejara ser colonia española en 1975 y entrara en guerra con marruecos por su ocupación, se han llevado a cabo una serie de negociaciones y mediaciones que no han dado pie  a ninguna solución. Esto conlleva a que miles de saharauis se vean obligados a vivir en campamentos de refugiados[1], por no poder regresar a su tierra, con una desmotivación que asola sus expectativas de futuro y sujetos a subsistir con ayuda de organizaciones internacionales que se han visto reducidas por la crisis[2]. Sin olvidar la responsabilidad histórica que se le parece achacar a España en cuanto a su postura ante el conflicto.

INTRODUCCIÓN

En la Conferencia de Berlín el 15 de noviembre de 1885 se reunieron las potencias europeas para el reparto y colonización del continente africano entre los diferentes países europeos. En 1906 en la Conferencia de Algeciras se delimitarían las fronteras de los territorios repartidos, en lo que a Francia le correspondió el centro y norte del continente y a España la zona costera del desierto así como la administración como Protectorado del norte de Marruecos, entre otros países europeos que se repartieron el resto del continente. Este territorio tendría una gran importancia estratégica para España como escala de viaje a la colonia de Guinea Ecuatorial, como centro de provisión para la flota pesquera de Canarias y como protector de las islas situadas a cien kilómetros de la costa africana. Este reparto colonial daría lugar a la imposición de fronteras con una división antinatural que entorpecería la cultura nómada y formas de vida. Esta colonia pasaría a llamarse primero África Occidental Española y después Sáhara Occidental.
En 1965 Naciones Unidas solicita por primera vez a España la descolonización con lo que dictaría la Asamblea General su resolución urgentemente. En 1967 avisarían de la necesidad de la realización de un referéndum y en 1972 se pide que facilite la entrada de un Comisión Visitadora de la ONU para sondear la población, haciéndose ésta en junio de 1975. El 20 de agosto de 1975, con la muerte de carrero blanco, España anunciaría su salida y disposición de hacer un referéndum de autodeterminación celebrado sobre marzo de 1975. Pero Marruecos que alegó derechos históricos sobre el territorio, por la ideología defendida del Gran Marruecos por parte de Hassam II, presiona a Naciones Unidas con el apoyo de Estados Unidos y Francia, a frenar la consulta. Marruecos pide a la Corte Internacional de Justicia que dictamine este alegato a lo que la Asamblea General atiende esta petición paralizando el referéndum y pidiendo a la Corte resolver esta cuestión. Ante este contexto un grupo de jóvenes crearían en mayo de 1973 la organización armada Frente Polisario cuyo fin era la liberación del Sáhara que iría ganando popularidad internacional con el apoyo de varios Gobiernos, entre ellos Argelia que le brindaría todo su apoyo. Argelia y Marruecos, por su parte, desde sus independencias mantenían un conflicto debido a la no anexión de Argelia a Marruecos. Pero Hassan II ofrece a Mauritania la posibilidad de repartirse el Sáhara entre ambos, aceptando ésta la proposición y creando una alianza.
Francia apoyaba firmemente a Marruecos y, Estados Unidos con Kissinger, pretendía apoyar la Marcha Verde. Hassam II, rey de Marruecos, haría un llamamiento ciudadano en noviembre de 1975 llamado la marcha verde formada en su mayoría por civiles como estrategia a su ocupación, que podría haber sido pactado con España para su salida elegante[3] ante un ya débil franquismo en ese momento. La Corte Internacional ya tenía su dictamen sobre el derecho histórico de Marruecos sobre el Sáhara, en el que no se establecía ningún vínculo de soberanía territorial entre el Sáhara y el Reino de Marruecos. A pesar de ello, finalmente se firmaría el 14 de noviembre los Acuerdos de Madrid, se crea así una administración temporal tripartita donde cedía el sur del Sáhara Occidental  para Mauritania y el norte para Marruecos.  Así comenzaría una guerra entre el Frente Polisario contra Marruecos y Mauritania[4].
EL CONFLICTO
Después de una fuerte guerra que ocasionó miles de muertos en agosto de 1978 Mauritania se retira reconociendo a la RAS (República árabe Saharaui) en 1984. En 1979 se firma un acuerdo den paz entre Mauritania y el Frente Polisario por el que firma su desocupación a excepción de La Güera, inmediatamente ante este acontecimiento las tropas marroquís ocupan el sur del Sáhara. En ese momento el primer ministro de Mauritania comunica ese mismo día su condena a la invasión marroquí. A su vez Naciones Unidas condenaría también esta ocupación con la resolución 34/37 del 21 de noviembre de 1979 en la que Reafirma el derecho inalienable del pueblo del Sáhara Occidental a la libre determinación y a la independencia de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y de la Carta de la Organización de la Unidad Africana y con los objetivos de la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General[5] y la resolución de 35/18 en 1980. Aquí comenzaría la mediación de la ONU [6].
En los años ochenta el conflicto armado entre Marruecos y el Sáhara Occidental toma su punto más fuerte, reflejándose en el gran desgaste de las tropas marroquíes y viendo la imposibilidad de una victoria militar. Ante esta situación, con el respaldo de Estados Unidos y Francia –El Sáhara tenía el respaldo de Argelia y Libia–, deciden construir un muro de cerca de unos 2500 kilómetros rodeado de millones de minas, dividiendo el Sáhara en dos, para la protección de sus tropas en una guerra que se estaba alargando y que iría debilitando su intensidad a finales de la década de los ochenta. En esta época se da una actitud de agresividad frente al conflicto convirtiéndose mediante una respuesta violenta y militar.
Posteriormente,  ante la imposibilidad de llegar a acuerdos por negociación directos, se lleva a cabo la fase de mediación en el que una tercera parte –que en este caso es la ONU- intenta ayudar implicándose en el proceso de consenso que lleve a un acuerdo aceptable. La ONU comienza a intentar la mediación entre las partes con la resolución 40/50 de diciembre de 1985 de la Asamblea General y en 1988 el 30 de agosto la ONU lograba un proceso de paz con el Plan de Arreglo aprobado por el Consejo de Seguridad. Ambas partes se ponen de acuerdo en la forma a llevar a cabo la descolonización del territorio y pasan al fin de la lucha armada y “alto el fuego” definitivo en 1991. Según las fases de paz, experimentadas en la investigación por la paz y resumidas por Nazli Moawad, con esta actuación pasaría a la llamada fase reformista. La paz negativa que busca unas alternativas no violentas que den lugar quizás a una paz positiva que reconstruya el sistema internacional sin ningún tipo de violencia. El Plan de Arreglo establecía que debía celebrarse un referéndum en el territorio en 1992, y que la base para la creación del censo debía ser el censo español de 1974. El Frente Polisario y Marruecos se comprometían a aceptar el resultado del referéndum. En 1991 con la resolución 690 del Consejo de Seguridad se crea MINURSO[7] (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental) que se encargaría del procedimiento de la formación del censo y la organización del referéndum. Aunque en un informe del 19 de diciembre de 1991 se alertaba de una segunda Marcha Verde que había llevado a casi cien mil colonos marroquíes más al territorio del Sáhara Occidental, que ponía en peligro la celebración del referéndum y violaba el Plan de Arreglo en el que se prohibía el traslado de población del estado ocupante al territorio ocupado. Con la resolución 1056 de 1996 el Consejo de Seguridad decidió suspender el proceso de identificación y reducir MINURSO como presencia testimonial. La ONU, según Christopher Mitchel en su tipología de la tercera persona implicada, podría catalogarse la organización como unificadora y facilitadora al intentar remediar sus diferencias mediante acuerdos de intereses, valores y soluciones aceptables.
Marruecos decidiría apartarse del proceso de paz por considerar a la ONU parcial del lado Saharaui. Pero desde que la ONU intervino en el conflicto había dispuesto que debiera existir un acuerdo entre las dos partes según la Carta VI  de Naciones Unidas. Ante esta retirada se optó por la llamada “tercera vía” o Plan Baker –James Baker había sido nombrado como mediador en 1996–  que sería una propuesta llamada Acuerdo Marco en el que el Sáhara dispondría de cinco años de autonomía limitada con una soberanía marroquí y se celebraría un referéndum al finalizar ese periodo con un censo hecho en base al año anterior de su celebración. Pero esta propuesta que por parte del Frente Polisario era más favorable a Marruecos no fue aceptado por su parte al considerar que Marruecos no ostentaba un sistema político democrático y ser incluidas las personas que habían entrado en el territorio por la segunda Marcha Verde.
En vista de la no aceptación de la propuesta anterior se crea en 2003 el segundo Plan Baker llamado Plan de Paz. En este plan, a diferencia del anterior se le daría, a parte de los 5 años de transición mencionados, una completa autonomía con una asamblea legislativa elegida con el censo actualizado en base a 1974 y se celebraría el referéndum al acabar ese periodo con el censo actualizado a 1999 en el que debía decidirse su autodeterminación. Este plan si fue aceptado por el Frente Polisario pero no por Marruecos ni su apoyo Francia, ya que no beneficiaba sus intereses y veía la posible pérdida del territorio [8].
Nos encontramos ante una negociación competitiva. Tanto Marruecos como el Frente Polisario intentan sacar el máximo partido a las negociaciones, en las que ninguna de las partes parece querer perder nada, estando pendientes de la actuación del contrario. Intentando ganar a cualquier precio, cómo en el caso de Marruecos atrasando tácticamente que se produzca el referéndum acordado por la ONU gracias al apoyo de EE. UU. y, en mayor parte, Francia o la migración para contribuir en su beneficio a la creación del censo para la votación.

CONCLUSIÓN

En los años ochenta se llevó a cabo la fase del enfrentamiento más violenta. Que pasaría a dejar la lucha militar, para dar comienzo a un acuerdo, a través de las soluciones facilitadas por la ONU. A pesar de que con el Plan de Arreglo, con la fijación de un referéndum en 1989 parecía empezar una solución, posteriormente tanto la propuesta de Acuerdo Marco como el Acuerdo de Paz no han dado lugar a entendimiento ni aceptación de las propuestas por las dos partes con una negociación competitiva.
Nos encontramos ante un conflicto muy complejo y que actualmente se encuentra con vistas al futuro sin una solución. Ante el miedo de marruecos de perder el territorio del Sáhara y el Frente Polisario que no acepta la autonomía sino que alega por la celebración del referéndum para su autodeterminación. Además peligra la garantía de recursos de ayuda internacional, la crisis tanto española como a nivel mundial ha repercutido en una reducción de fondos en cooperación.




[1] Estos campamentos de refugiados están divididos en distritos denominados Wayalas y se encuentran situados en la parte occidental del desierto argelino próximo a la frontera con la parte ocupada por el Frente Polisario.
[2]Abdelrahin, Jaled La crisis asfixia a los saharauis” , ElPaís.com, 12 de Abril de 2012 2http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/27/actualidad/1335557373_372412.html

[3]León, Sergio “España pactó en Marruecos la Marcha Verde”,  Público.es, 14 de abril de 2013. http://www.publico.es/ internacional/espana-pacto-secreto-marruecos-marcha.html
[4] García, Alejandro,  2010, “Historia del Sáhara y su conflicto”, pág. 23-67.
[5] Resolución Cuestión del Sáhara Occidental 34/37 del 21 de noviembre de 1979 de Naciones Unidas.
[6] Ruiz Miguel, Carlos, 15 de enero 2015, “Desde el Atlantico”, “Sáhara Occidental: ha tomado el Polisario el control de La Güera?” http://blogs.periodistadigital.com/desdeelatlantico.php/2015/01/15/sahara-occidental-iha-tomado-el-polisari
[7] Web MINURSO http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/minurso/
[8] Mártinez Lillo P. ,  Arias Caregaga  S. ,  Tanarro Alonso  C. y  Weingärtner  J. (Coords,  2010, “Dimensión política del Sáhara“, “Universidad y Sáhara Occidental: Reflexiones para la solución de un conflicto”,  Cuadernos Solidarios Nº 6, España, UAM Ediciones.



No hay comentarios:

Publicar un comentario