jueves, 21 de enero de 2016

EL CONFLICTO DEL SÁHARA OCCIDENTAL

Abstract

El conflicto del Sáhara Occidental no encuentra solución desde hace 40 años. En todo este tiempo transcurrido, desde que dejara ser colonia española en 1975 y entrara en guerra con marruecos por su ocupación, se han llevado a cabo una serie de negociaciones y mediaciones que no han dado pie  a ninguna solución. Esto conlleva a que miles de saharauis se vean obligados a vivir en campamentos de refugiados[1], por no poder regresar a su tierra, con una desmotivación que asola sus expectativas de futuro y sujetos a subsistir con ayuda de organizaciones internacionales que se han visto reducidas por la crisis[2]. Sin olvidar la responsabilidad histórica que se le parece achacar a España en cuanto a su postura ante el conflicto.

INTRODUCCIÓN

En la Conferencia de Berlín el 15 de noviembre de 1885 se reunieron las potencias europeas para el reparto y colonización del continente africano entre los diferentes países europeos. En 1906 en la Conferencia de Algeciras se delimitarían las fronteras de los territorios repartidos, en lo que a Francia le correspondió el centro y norte del continente y a España la zona costera del desierto así como la administración como Protectorado del norte de Marruecos, entre otros países europeos que se repartieron el resto del continente. Este territorio tendría una gran importancia estratégica para España como escala de viaje a la colonia de Guinea Ecuatorial, como centro de provisión para la flota pesquera de Canarias y como protector de las islas situadas a cien kilómetros de la costa africana. Este reparto colonial daría lugar a la imposición de fronteras con una división antinatural que entorpecería la cultura nómada y formas de vida. Esta colonia pasaría a llamarse primero África Occidental Española y después Sáhara Occidental.
En 1965 Naciones Unidas solicita por primera vez a España la descolonización con lo que dictaría la Asamblea General su resolución urgentemente. En 1967 avisarían de la necesidad de la realización de un referéndum y en 1972 se pide que facilite la entrada de un Comisión Visitadora de la ONU para sondear la población, haciéndose ésta en junio de 1975. El 20 de agosto de 1975, con la muerte de carrero blanco, España anunciaría su salida y disposición de hacer un referéndum de autodeterminación celebrado sobre marzo de 1975. Pero Marruecos que alegó derechos históricos sobre el territorio, por la ideología defendida del Gran Marruecos por parte de Hassam II, presiona a Naciones Unidas con el apoyo de Estados Unidos y Francia, a frenar la consulta. Marruecos pide a la Corte Internacional de Justicia que dictamine este alegato a lo que la Asamblea General atiende esta petición paralizando el referéndum y pidiendo a la Corte resolver esta cuestión. Ante este contexto un grupo de jóvenes crearían en mayo de 1973 la organización armada Frente Polisario cuyo fin era la liberación del Sáhara que iría ganando popularidad internacional con el apoyo de varios Gobiernos, entre ellos Argelia que le brindaría todo su apoyo. Argelia y Marruecos, por su parte, desde sus independencias mantenían un conflicto debido a la no anexión de Argelia a Marruecos. Pero Hassan II ofrece a Mauritania la posibilidad de repartirse el Sáhara entre ambos, aceptando ésta la proposición y creando una alianza.
Francia apoyaba firmemente a Marruecos y, Estados Unidos con Kissinger, pretendía apoyar la Marcha Verde. Hassam II, rey de Marruecos, haría un llamamiento ciudadano en noviembre de 1975 llamado la marcha verde formada en su mayoría por civiles como estrategia a su ocupación, que podría haber sido pactado con España para su salida elegante[3] ante un ya débil franquismo en ese momento. La Corte Internacional ya tenía su dictamen sobre el derecho histórico de Marruecos sobre el Sáhara, en el que no se establecía ningún vínculo de soberanía territorial entre el Sáhara y el Reino de Marruecos. A pesar de ello, finalmente se firmaría el 14 de noviembre los Acuerdos de Madrid, se crea así una administración temporal tripartita donde cedía el sur del Sáhara Occidental  para Mauritania y el norte para Marruecos.  Así comenzaría una guerra entre el Frente Polisario contra Marruecos y Mauritania[4].
EL CONFLICTO
Después de una fuerte guerra que ocasionó miles de muertos en agosto de 1978 Mauritania se retira reconociendo a la RAS (República árabe Saharaui) en 1984. En 1979 se firma un acuerdo den paz entre Mauritania y el Frente Polisario por el que firma su desocupación a excepción de La Güera, inmediatamente ante este acontecimiento las tropas marroquís ocupan el sur del Sáhara. En ese momento el primer ministro de Mauritania comunica ese mismo día su condena a la invasión marroquí. A su vez Naciones Unidas condenaría también esta ocupación con la resolución 34/37 del 21 de noviembre de 1979 en la que Reafirma el derecho inalienable del pueblo del Sáhara Occidental a la libre determinación y a la independencia de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas y de la Carta de la Organización de la Unidad Africana y con los objetivos de la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General[5] y la resolución de 35/18 en 1980. Aquí comenzaría la mediación de la ONU [6].
En los años ochenta el conflicto armado entre Marruecos y el Sáhara Occidental toma su punto más fuerte, reflejándose en el gran desgaste de las tropas marroquíes y viendo la imposibilidad de una victoria militar. Ante esta situación, con el respaldo de Estados Unidos y Francia –El Sáhara tenía el respaldo de Argelia y Libia–, deciden construir un muro de cerca de unos 2500 kilómetros rodeado de millones de minas, dividiendo el Sáhara en dos, para la protección de sus tropas en una guerra que se estaba alargando y que iría debilitando su intensidad a finales de la década de los ochenta. En esta época se da una actitud de agresividad frente al conflicto convirtiéndose mediante una respuesta violenta y militar.
Posteriormente,  ante la imposibilidad de llegar a acuerdos por negociación directos, se lleva a cabo la fase de mediación en el que una tercera parte –que en este caso es la ONU- intenta ayudar implicándose en el proceso de consenso que lleve a un acuerdo aceptable. La ONU comienza a intentar la mediación entre las partes con la resolución 40/50 de diciembre de 1985 de la Asamblea General y en 1988 el 30 de agosto la ONU lograba un proceso de paz con el Plan de Arreglo aprobado por el Consejo de Seguridad. Ambas partes se ponen de acuerdo en la forma a llevar a cabo la descolonización del territorio y pasan al fin de la lucha armada y “alto el fuego” definitivo en 1991. Según las fases de paz, experimentadas en la investigación por la paz y resumidas por Nazli Moawad, con esta actuación pasaría a la llamada fase reformista. La paz negativa que busca unas alternativas no violentas que den lugar quizás a una paz positiva que reconstruya el sistema internacional sin ningún tipo de violencia. El Plan de Arreglo establecía que debía celebrarse un referéndum en el territorio en 1992, y que la base para la creación del censo debía ser el censo español de 1974. El Frente Polisario y Marruecos se comprometían a aceptar el resultado del referéndum. En 1991 con la resolución 690 del Consejo de Seguridad se crea MINURSO[7] (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental) que se encargaría del procedimiento de la formación del censo y la organización del referéndum. Aunque en un informe del 19 de diciembre de 1991 se alertaba de una segunda Marcha Verde que había llevado a casi cien mil colonos marroquíes más al territorio del Sáhara Occidental, que ponía en peligro la celebración del referéndum y violaba el Plan de Arreglo en el que se prohibía el traslado de población del estado ocupante al territorio ocupado. Con la resolución 1056 de 1996 el Consejo de Seguridad decidió suspender el proceso de identificación y reducir MINURSO como presencia testimonial. La ONU, según Christopher Mitchel en su tipología de la tercera persona implicada, podría catalogarse la organización como unificadora y facilitadora al intentar remediar sus diferencias mediante acuerdos de intereses, valores y soluciones aceptables.
Marruecos decidiría apartarse del proceso de paz por considerar a la ONU parcial del lado Saharaui. Pero desde que la ONU intervino en el conflicto había dispuesto que debiera existir un acuerdo entre las dos partes según la Carta VI  de Naciones Unidas. Ante esta retirada se optó por la llamada “tercera vía” o Plan Baker –James Baker había sido nombrado como mediador en 1996–  que sería una propuesta llamada Acuerdo Marco en el que el Sáhara dispondría de cinco años de autonomía limitada con una soberanía marroquí y se celebraría un referéndum al finalizar ese periodo con un censo hecho en base al año anterior de su celebración. Pero esta propuesta que por parte del Frente Polisario era más favorable a Marruecos no fue aceptado por su parte al considerar que Marruecos no ostentaba un sistema político democrático y ser incluidas las personas que habían entrado en el territorio por la segunda Marcha Verde.
En vista de la no aceptación de la propuesta anterior se crea en 2003 el segundo Plan Baker llamado Plan de Paz. En este plan, a diferencia del anterior se le daría, a parte de los 5 años de transición mencionados, una completa autonomía con una asamblea legislativa elegida con el censo actualizado en base a 1974 y se celebraría el referéndum al acabar ese periodo con el censo actualizado a 1999 en el que debía decidirse su autodeterminación. Este plan si fue aceptado por el Frente Polisario pero no por Marruecos ni su apoyo Francia, ya que no beneficiaba sus intereses y veía la posible pérdida del territorio [8].
Nos encontramos ante una negociación competitiva. Tanto Marruecos como el Frente Polisario intentan sacar el máximo partido a las negociaciones, en las que ninguna de las partes parece querer perder nada, estando pendientes de la actuación del contrario. Intentando ganar a cualquier precio, cómo en el caso de Marruecos atrasando tácticamente que se produzca el referéndum acordado por la ONU gracias al apoyo de EE. UU. y, en mayor parte, Francia o la migración para contribuir en su beneficio a la creación del censo para la votación.

CONCLUSIÓN

En los años ochenta se llevó a cabo la fase del enfrentamiento más violenta. Que pasaría a dejar la lucha militar, para dar comienzo a un acuerdo, a través de las soluciones facilitadas por la ONU. A pesar de que con el Plan de Arreglo, con la fijación de un referéndum en 1989 parecía empezar una solución, posteriormente tanto la propuesta de Acuerdo Marco como el Acuerdo de Paz no han dado lugar a entendimiento ni aceptación de las propuestas por las dos partes con una negociación competitiva.
Nos encontramos ante un conflicto muy complejo y que actualmente se encuentra con vistas al futuro sin una solución. Ante el miedo de marruecos de perder el territorio del Sáhara y el Frente Polisario que no acepta la autonomía sino que alega por la celebración del referéndum para su autodeterminación. Además peligra la garantía de recursos de ayuda internacional, la crisis tanto española como a nivel mundial ha repercutido en una reducción de fondos en cooperación.




[1] Estos campamentos de refugiados están divididos en distritos denominados Wayalas y se encuentran situados en la parte occidental del desierto argelino próximo a la frontera con la parte ocupada por el Frente Polisario.
[2]Abdelrahin, Jaled La crisis asfixia a los saharauis” , ElPaís.com, 12 de Abril de 2012 2http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/27/actualidad/1335557373_372412.html

[3]León, Sergio “España pactó en Marruecos la Marcha Verde”,  Público.es, 14 de abril de 2013. http://www.publico.es/ internacional/espana-pacto-secreto-marruecos-marcha.html
[4] García, Alejandro,  2010, “Historia del Sáhara y su conflicto”, pág. 23-67.
[5] Resolución Cuestión del Sáhara Occidental 34/37 del 21 de noviembre de 1979 de Naciones Unidas.
[6] Ruiz Miguel, Carlos, 15 de enero 2015, “Desde el Atlantico”, “Sáhara Occidental: ha tomado el Polisario el control de La Güera?” http://blogs.periodistadigital.com/desdeelatlantico.php/2015/01/15/sahara-occidental-iha-tomado-el-polisari
[7] Web MINURSO http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/minurso/
[8] Mártinez Lillo P. ,  Arias Caregaga  S. ,  Tanarro Alonso  C. y  Weingärtner  J. (Coords,  2010, “Dimensión política del Sáhara“, “Universidad y Sáhara Occidental: Reflexiones para la solución de un conflicto”,  Cuadernos Solidarios Nº 6, España, UAM Ediciones.



Ensayo sobre el curso "HERRAMIENTAS PARA COMPRENDER LA ECONOMÍA ACTUAL"



En el año 2008 se produce una fuerte crisis financiera proveniente de Estados Unidos. Que afecta a nivel mundial con la explosión de la burbuja inmobiliaria de 2005. La crisis afecta fuertemente a nuestro país dando lugar a una serie de reformas y recortes…
Así se supone que empezaría la historia. Pero muchos nos preguntamos ¿Qué hay detrás de esto? Escuchamos a diario en las noticias las mismas palabras: déficit público, desahucios, recortes, corrupción... Y nos limitamos a quedarnos con lo que nos dicen. Creando una opinión generalizada de que “la culpa es del gobierno” o “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”. Pero nada más lejos de la realidad, busquemos de verdad de dónde ha venido el problema. Aunque el saber la auténtica verdad nos indigne más de lo que nos pueda tranquilizar. Yo no soy de las personas que diría: “corazón que no ve, corazón que no siente”. Prefiero saber y con ello, en cierto modo, sentirme más libre. Y no una persona más a la que dejan contenta con cuatro debates de Telecinco, donde nos llegamos a creer que ahí se está mostrando el auténtico periodismo.
Vivimos en una sociedad capitalista en la que “en teoría” se autorregula vía mercados: la ley de la oferta y la demanda. Y dicha economía, a través de esta autorregulación, tiende hacia el equilibrio. Digo en teoría, porque esta tendencia al equilibrio solo tiene lugar en los libros. El capitalismo es de todo menos estabilidad, funciona en constantes desequilibrios, dando a lugar a crisis tan graves como es la actual. Y este sistema capitalista es el que nos conduce inevitablemente a distintos periodos de crisis. Y ahora, centrándome en España, vemos lo que este sistema puede suponer.
No hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, como escuchamos constantemente. En el momento de debacle de la crisis nuestros ingresos eran mayores que nuestros gastos. La culpa está en una caída de los ingresos  que proviene de la caída de la actividad económica, un componente muy claro del estallido de la burbuja. Y también en el aumento del gasto. Además de que en el momento de bonaza económica no se invirtió el gasto público en el aumento de pensiones, ni de un elevado aumento en  los sectores de sanidad o educación.

En el sector privado es donde se encuentra la causa de la situación que estamos viviendo y no en el sector público. Su excesivo endeudamiento, debido a la concesión de crédito sin límites (hipotecas subprime). Ha llevado a que el Estado sea el que se encargue de esa deuda, siendo nosotros los que finalmente la paguemos. Como con la subida impuestos indirectos (el tabaco, el alcohol, alimentos, etc), que son los impuestos menos justos, ya que a medida que se tiene menos renta se destina más proporción al consumo, y cuando más dinero se tiene se destina más dinero al ahorro. Los recortes en sanidad y educación nos están privando de nuestros derechos, impidiendo el acceso de gran parte de la población. Pero todo esto son las supuestas “medidas inevitables” que se deben tomar para superar la crisis.
 Nosotros, el pueblo, y no los grandes empresarios y fortunas somos los que estamos sufriendo esta situación. Para ellos no hay crisis. Evaden impuestos y “aquí no pasa nada”. Es increíble ver como se les conceden privilegios pagando un 0% de impuestos a través de sociedades en paraísos fiscales. Más bien lo que es nada de nada. El coste del fraude fiscal en España asciende a unos 70.000 millones € al año, alrededor del 23% del PIB,  lo que equivale al presupuesto sanitario español. Si se recaudaran todos estos impuestos de grandes empresarios podría sostenerse de sobra el sistema público sanitario. Entonces, viendo todo esto, ¿eran necesarios los recortes?

No creo que los recortes sean la solución a la crisis. Las familias cada vez se están empobreciendo más y hay menos consumo. Por lo tanto, si no hay consumo, no hay demanda ni producción como para dar trabajo al 26 % de la población parada. Pero después de haber asistido al curso me he dado cuenta de que detrás hay muchos intereses que quizás impidan un buen, y sobre todo, justo funcionamiento en la economía. No sé qué futuro nos espera, pero al menos me reconforta pensar que hemos tenido que llegar a esta situación para despertar y darnos cuenta de que todo no era tan bonito como parecía.

jueves, 23 de enero de 2014

Un libro, una historia, un aprendizaje


«Cuando realmente quieres que algo suceda, el universo entero conspira para que tu deseo se vuelva realidad».
(Paulo Coelho)

No podía despedirme de esta asignatura sin escribir sobre uno de los libros que más me ha hecho reflexionar. Este es esa clase de libro que cada cita que lees hace que pares a pensar durante unos minutos. Es un libro que recomiendo bastante, sobre todo para cuando nos sentimos algo desmotivados para conseguir algo que realmente queremos o esos momentos en que estamos perdidos sin saber a dónde dirigirnos y que camino escoger por miedo a lo que de ello pueda resultar. Este libro es El Alquimista de Paulo Coelho. Aquí dejo algunas citas que del libro que especialmente me gustaron:

« Porque lo que te retuvo en el oasis fue tu propio miedo a no volver nunca. »


« Las señales te abandonan, porque tu no quisiste oírlas. »


« - ¿Por qué hemos de escuchar a nuestro corazón?
- Porque donde él esté, es donde estará tu tesoro.
- Mi corazón está muy agitado.
- Eso es bueno. Quiere decir que está vivo. Continúa escuchando lo que tenga que decirte.
- Mi corazón es traicionero - dijo el muchacho. No quiere que siga adelante.
- Eso es buena señal - respondió el Alquimista - Prueba que tu corazón está vivo. 
Es natural que se tenga miedo de cambiar por un sueño todo aquello que ya se consiguió.
- Entonces, ¿para qué debo escuchar a mi corazón?
- Porque no conseguirás jamás mantenerlo callado. Y aunque finjas no escuchar lo que dice,
estará dentro de tu pecho repitiéndote siempre lo que piensa sobre la vida y el mundo. 
- ¿Aunque sea traicionero?.
- La traición es el golpe que no esperas. Si conoces bien a tu corazón, él jamás lo conseguirá. 
Porque tu conocerás sus sueños y sus deseos, y sabrás tratar con ellos. Nadie consigue 
huir de su corazón. Por eso es mejor escuchar lo que te dice. Para que jamás venga un 
golpe que no esperas.
»



«- Mi corazón tiene miedo a sufrir.
- Explícale que el miedo a sufrir es peor que el propio sentimiento.
»


Mi conclusión respecto a este libro ha sido que lo que verdad importa no es "el tesoro" que finalmente queremos encontrar sino que la recompensa, el auténtico tesoro, es todo lo que hemos aprendido en el camino recorrido hasta llegar a él. Y no hay que tener miedo de emprender ese camino, tenemos que escuchar lo que de verdad queremos en la vida y llegar a ello para así encontrarnos a nosotros mismos.

LA PRIVATIZACIÓN DE LA GESTIÓN SANITARIA ¿A DÓNDE NOS LLEVA?

(Ensayo sobre el trabajo final de la asignatura)

Después de pensar en varias posibilidades decidimos centrarnos en la sanidad. Creíamos que sería un tema interesante a tratar. Yo me encargue de uno de los temas más actuales, como es lo que conocemos como “privatización de la sanidad”, algo que constantemente vemos en los telediarios y manifestaciones de la famosa “marea blanca”.
He aprendido muchas cosas que desconocía. Me he dado cuenta de errores muy comunes que cometemos los ciudadanos, como es el hecho de opinar  y manifestarse por un tema que en realidad muchas personas desconocen.
En España, por nuestra cultura, escuchamos privatización y nos echamos las manos a la cabeza, rechazándolo totalmente y viéndolo cómo un niño “al monstruo de debajo de su cama”. Esto es algo parecido a lo que les pasa a los ciudadanos norteamericanos con la palabra “socialismo”. No ven muy común pagar con sus impuestos el tratamiento que otra persona necesita. Esto se debe a su individualismo, donde solo ven lo de ellos mismos, ellos pagaran el tratamiento que necesiten, nada más. Todo lo que signifique control por parte del Estado, o que les digan lo que tienen que hacer, lo rechazan, les resta libertad. No me toques mi derecho a las armas… yo me pago lo mío… yo, yo y YO. Algo que me da pie a pensar que nos encontramos ante una gran falta de humanismo, aunque tampoco lo diré muy alto, por que los españoles no nos quedamos atrás en mirar solo por lo de cada uno.
Volviendo a el caso de nuestro país, estudiando cómo ha sido el proceso por el que se ha ido privatizando la gestión de hospitales públicos, hasta que no nos afecta directamente no queremos darnos cuenta de lo que ocurre a nuestro alrededor. Porque, ya en el año 1997 se empezó con la privatización de la gestión del primer hospital en España, en concreto en Valencia, y casi nadie se mostraba en desacuerdo. Han tenido que pasar 17 años y una crisis económica que ha dejado un 27% de paro, un desahucio cada 15 minutos y donde un 21,6% de la población vive por debajo del umbral de pobreza; para darnos cuenta de que algo está pasando. Cuando el personal sanitario vio peligrar sus puestos de trabajo, entonces sí han salido a la calle; cuando hace unos años ya se privatizó la gestión de los hospitales a excepción del personal sanitario, nada escuchábamos de “marea blanca” ni “la sanidad no se vende, se defiende”.

Por otro lado los políticos han aprovechado para introducir estos cambios con el pretexto de los recortes y la crisis. Porque, después de todo, nada demuestra que la gestión privada lleve a un ahorro para la administración. Más bien podría ser al revés, ya que la administración va a tener que estar pagando el alquiler de dichos hospitales hasta, por lo menos, durante 30 años. Y la realidad es que las empresas que invierten en sanidad van a buscar un beneficio.  Lo que debemos pensar es si se está dejando en las manos adecuadas la gestión de estos hospitales y que hay detrás de todas estas nuevas gestiones. Aunque no importa si la gestión de la sanidad sea a cargo de una empresa privada o pública, sino que de verdad se haga de la forma más eficaz posible, contribuyendo a una sanidad de calidad y accesible para todos. Solo habrá que esperar para poder encontrar el resultado de estos cambios en la sanidad pública española. 

lunes, 20 de enero de 2014

La enseñanza

Hoy en clase hemos estado debatiendo lo que hemos sacado positivo y negativo de nuestros, hasta ahora, años de estudiante. Y todo lo que nos gusta y cambiaríamos.
Pensando en todo este tiempo veo la cantidad de cosas positivas que he sacado, a parte de los conocimientos adquiridos. Me alegra pensar en aquellos profesores que siempre quisieron echarme una mano. Ese profesor del que siempre te acordaras porque no solo te llevas un montón de teoría aprendida sino algo más allá. Se nota cuando un profesor está haciendo lo que le gusta, y cuando en cambio viene simplemente a trabajar, soltarnos el rollo e irse para su casa.
Por todos estos años en los que llevo estudiando creo poder ver que es lo que falla en nuestra enseñanza. Con todo lo comentado en conjunto con la clase encuentro varias cosas que fallan en la educación.
Empiezo con algo fundamental como es el idioma. Hace no mucho leí que somos uno de los países en los que se dan mas horas inglés y ,por el contrario, tenemos un nivel más bajo. En los años en los que yo estudie inglés en el colegio, antes de que empezaran a ser "bilingües", las clases eran muy teóricas y con profesores de dudosa pronunciación. Se supone que al acabar bachiller debemos salir ya con buen nivel de inglés, que aunque en su gran mayoría no es así, si no lo sigues poniendo en práctica acaba olvidándose. A la hora de empezar la universidad solo en algunos grados encontramos la asignatura de inglés. Si quieres formarte de verdad tienes que ir a una academia donde te den titulación y además cueste un dinero. Vamos, que tantos años estudiando inglés desde que tengo uso de razón, para ahora tener que apuntarme a una academia.
Una de las cosas que también falla mucho es que siempre las clases sean tan teóricas. Que sí, que hay que estudiar, pero hay otras formas también de aprender. En la universidad ya hay más clases prácticas, pero cada profesor da una misma asignatura de la manera que quiere y a veces lo que da uno y otro no parece que tenga nada que ver. Y a medida que vas pasando años en la universidad te preguntas para que trabajo te va a servir todo lo que estás aprendiendo, porque está muy poco enfocado a la función que desempeñaremos en un futuro en la sociedad.
Pero sí he de decir que estudiar en la universidad, y sobretodo lo que estudio, es un de las mejores cosas que he hecho hasta el momento. De hecho, acabé estudiando Ciencias Políticas muy de casualidad, y no puedo estar más contenta de que finalmente fuera así. He aprendido muchísimo en los años que llevo, y ya voy por el tercero, casi más que en mis años de secundaria. Porque no solo enseñan la teoría de cada asignatura, sino que hay muchos profesores que te marcan. Me encanta cuando un profesor se abre a su alumnos y te cuenta todo lo que sabe, no solo de la teoría que te está explicando, sino de todo lo que va surgiendo a lo largo de la clase. Te hace reflexionar y obligarte a querer aprender más fuera de las aulas. En un solo cuatrimestre se le puede coger mucho cariño y aprecio a un profesor. Porque cuando ves el trato que tiene con el alumno y que lo que te está trasmitiendo te hace aprender y abrirte la mente en muchos aspectos, te encanta y te dan ganas de agradecérselo. 

miércoles, 13 de noviembre de 2013

LECTURA Nº6


ROBERTO CARBALLO CORTINA

“CIENCIA Y MÉTODO”
1.      Significado de la Ciencia.

La ciencia es una actividad humana y social, un esfuerzo humano básicamente consciente, cuyos éxitos en la comprensión de la Naturaleza han permitido al hombre, por un lado, acercarse al conocimiento de sus límites, de su humanidad, y por otro, han coadyuvado igualmente a desarrollar en él un sentimiento de prepotencia y de fe en las realizaciones humanas. Este sentimiento se ha insertado en la conciencia social de la época histórica en que vivimos en forma de culto cuasi-religioso, culto que ha venido a sustituir al de los latinos que en otras épocas nos obsequiaban los antiguos sacerdotes.

La ciencia como faceta del hacer social es cada vez más consciente de su humanidad, de sus límites. Su objeto y métodos están basados en el más acendrado de los relativismos. Las leyes y las teorías científicas son siempre provisionales y limitadas en el tiempo y en el espacio.

La ciencia es utilizada hoy en día como instrumento de dominación social. Está al servicio del poder de una minoría. Cuando los científicos explican sus descubrimientos lo hacen en un lenguaje no-universal, incomprensible para la mayoría de los hombres, y nunca explican sus métodos de trabajo, ni siquiera en la Universidad, ya que los planes de estudio no suelen tener materias metodológicas. Pero su método es la base de la intersubjetividad u objetividad científica y de la posibilidad de formular previsiones.

2.      Ciencia y Progreso.

La ciencia pretende describir y/o explicar la Naturaleza, con el objetivo último de servir de base para la acción progresiva que conduzca al hombre al ideal de libertad. Es indudable esta unión de ciencia-progreso. Uno de los grandes problemas es el establecimiento de criterios de demarcación de lo científico: Ejem. Para el neopositivista Popper solo las ciencias naturales serían ciencias o para Gino Longo el marxismo constituye la primera concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia. El problema de la demarcación podría tener una raíz psicológica (búsqueda de seguridad) y consecuencias sociales regresivas (dogmatismo, establecimiento de banderías). Por aquí no va el progreso y mucho menos la libertad.

Por lo cual definitivamente, estos criterios de demarcación conducen a formas dogmáticas de concepción de la ciencia.  Pero por el contrario soy partidario de una definición abierta de la ciencia como base para alcanzar una explicación de la Naturaleza. Pero no existen “ciencias” sino “teorías científicas”. La ciencia puede ser entendida como vida al ser entendida como base de progreso del hombre, y como muerte, como aparato burocrático de dominación: culto cuasi-religioso cuya función es la cohesión social para la dominación del hombre sobre el hombre, en que está basada en la sociedad actual, culto que hoy alimentan derecha e izquierdas, hacia ese supuesto e idílico reino de libertad, tierra prometida que al parecer también será monárquica.

3.      Ciencia y Concepción del mundo.

Una concepción del mundo no es un saber en el sentido que lo es la ciencia positiva. Existen diferentes formas de entender el mundo y, una de ellas, es la científica. Y tienen carácter de inspiración de la investigación, criterio-guía de lo que se investiga.

Se toma la separación entre concepción del mundo como un no-saber y ciencia como conocimiento. Pero el objetivo final de la ciencia también constituye una concepción del mundo, que se nutre de los sistemas de ideas vigentes para construirse.

En la ciencia lo esencial es el método. El método científico no solo nos ofrece un esquema en un momento dado, sino sobre todo, los instrumentos para poder sustituirlo por el esquema sucesivo (su proceso permanente de reelaboración). El método es la base acumulativa en que se asienta el desarrollo científico que deriva mediatamente de su propio proceso de restructuración. La ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en constante proceso de transformación.

4.      Método e Ideología

El método tampoco es ajeno a la ideología. La ideología impregna todas las etapas de la investigación y todas las formas expositivas a ella.

Los sistemas de ideas juegan un papel complementario en el proceso de conocimiento y la compresión científica de la realidad incorpora un componente ideológico. Esta influencia se acentúa sin duda en las ciencias sociales en la economía en particular (Que Sunkel llama historicidad del objeto y historicidad del sujeto).

5.      Etapas del Método Científico

En el Estado actual de la metodología científica, se admite básicamente que existen 4 etapas de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación, utilizándose alternativamente 3 modos de inferencia: deductivo, inductivo e inductivo-probabilístico y reductivo.

También se ha admitido que el investigador ha de poseer como cualidades: espíritu de observación y capacidad de abstracción, fantasía creadora e intuición, habilidad formalizadora (matemática) y manual (en ciencias naturales), al tiempo que ser consciente de su propia ignorancia y ansiar la búsqueda de la verdad.
Etapas del método científico:
1       1)  La investigación de la realidad, objeto de conocimiento. “Visión” o acto cognoscitivo pre-analítico.
2     2) Observación de los hechos o de la realidad. Denominada también como percepción sensorial o sensible. A esto le sigue un proceso de abstracción que tratará de describir y clasificar los elementos y relaciones de esa realidad, y cuya finalidad es la formulación de un modelo o teoría de carácter absolutamente provisional.
3       3) Fase de concretización. Esta hipótesis se desarrolla deductivamente concretizándola progresivamente, que va de lo real a lo ideal y viceversa, purificándolo de los elementos extraños de la realidad estudiada. Es una síntesis enriquecida que describe la realidad. El resultado de la investigación es siempre provisional (histórico). Una base para la creación de nuevos problemas.
         4) La contrastación intersubjetiva. La exposición se presentara como un todo estructurado que procede de lo general a lo particular, como una rica totalidad de determinaciones y relaciones diversas, como un proceso de síntesis.

6.      Método de Investigación y Método de Exposición.

El método de investigación debe distinguirse formalmente del método de exposición, K. Marx dice al respecto: “La investigación ha de tender a asimilarse en detalle la materia investigada […] Sólo después de coronada esta labor, puede el investigador proceder a exponer adecuadamente el movimiento real”.

La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, la exposición solo es posible cuando culminamos la primera etapa de la investigación. La exposición consistirá en el proceso dialectico que permitirá la realización de un análisis empírico de la realidad subjetiva que nos conduzca a la formulación de una hipótesis que explique la totalidad de los hechos de forma lógica y coherente. Solo después de superar esta labor será posible llegar a exponer científicamente.


miércoles, 6 de noviembre de 2013

La huelga de limpieza en Madrid

Un callejón sin salida


Público.com


"La solución al paro indefinido se presenta complicada. La empresas quieren más dinero para evitar los despidos y el Ayuntamiento no está dispuesto a perder el ahorro del 27% que logró unificando los diferentes contratos en uno"

El seguimiento de la primera jornada fue masivo, del 97% según UGT y del 100% según informaron a Público los sindicatos CCOO y CGT, lo que muestra el compromiso de los 6.000 trabajadores en la pelea por mantener sus puestos de trabajo y sus condiciones laborales y evitar el despido de 1.144 trabajadores que tres de las cuatro empresas concesionarias anunciaron.

Para que finalice la huelga los sindicatos piden que se anulen los EREs y que se mantengan y garanticen los puestos de trabajo y las condiciones actuales de la plantilla durante los ocho años que dura el contrato.

Para que eso suceda, las empresas quieren más dinero, pero el Ayuntamiento no está dispuesto perder el ahorro adicional que consiguió con la nueva fórmula de integración de contratos de servicios públicos. Si cede en la primera que se ha puesto en marcha, los cinco que están por llegar [movilidad (aparcamiento y señalización), infraestructuras viarias, parques y viveros municipales, instalaciones y suministros de energía y recogida de residuos] podrían venirse abajo antes de entrar en vigor.

a mesa de negociación de los EREs que dieron pie a esta huelga sigue abierta, aunque las empresas no varían mucho en sus ofertas. La última, explicó el portavoz conjunto designado por las cuatro compañías (OHL-Ascan, Sacyr, FCC y Ferrovial), pasa por reducir un 12% los despidos hasta dejarlos en torno a 940